jueves, 6 de noviembre de 2014

LA CONSTITUCION COLOMBIANA DE 1991

La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991 y también se le conoce como la “Constitución de los Derechos Humanos”. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la Presidencia del Liberal César Gaviria.


Después de una historia constitucional en el siglo XIX, Colombia había sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.
En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para laselecciones de 1990. El movimiento surge en el marco de la violencia que agitó a Colombia durante esa década y asociaba los problemas del país con la falta de participación e inclusión política. Además, las desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL y Quintín Lame (1991), contribuyeron a crear un ambiente social en el que la transformación del país por la vía política y jurídica se veía como el camino más promisorio.
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de 1991, la cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior, el movimiento es comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección de SenadoCámara de RepresentantesAsambleas DepartamentalesConsejo MunicipalAlcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta la Constitución del 91); pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de Justiciareconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución el 4 de julio de 1991.
Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado por el Movimiento de Salvación NacionalHoracio Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff por laAlianza Democrática M-19 (movimiento político que nació a partir de la desmovilización del M-19). De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.

En el proceso de negociaciones de paz con los diferentes grupos alzados en armas durante el mandato del presidente Virgilio Barco Vargas, el grupo guerrillero M-19 había hecho énfasis insistentemente en que uno de los principales requisitos para deponer las armas era la creación de una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la constitución la cual hasta entonces no garantizaba la creación y desarrollo de otros partidos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de representación a las minorías. Ante la negativa del gobierno de hacer una consulta popular que autorizara el cambio constitucional incluyendo una opción en las papeletas de votación para presidente de la república, los estudiantes, en particular los de las universidades, decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para que la población incluyera una Séptima Papeleta ordenándole al ejecutivo que conformara una Asamblea Nacional Constituyente. La propuesta fue acogida y el triunfo llegó para aquellos jóvenes colombianos que pedían la constituyente, más del 50% de los votantes incluyó la “Séptima Papeleta” con lo cual el presidente en turno, César Gaviria Trujillo, se vio obligado a cumplir con el mandato popular. De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.




ELEMENTOS EN LA SOCIEDAD

Conocer y comprender la existencia de la sociedad como una entidad que relaciona a los seres humanos en busca de la satisfacción de sus necesidades. Lo que se denomina el “bien común”.

ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD

Materiales 
- Territorio: espacio físico en que radica la sociedad (país).

- Población: constituida por las personas que forman parte de la sociedad; hombres y mujeres de distintas razas y edades.



Espirituales 
- Instinto: en los animales el instinto es una fuerza ciega, una inclinación hacia algo. El hombre es por instinto o naturaleza, un animal social.

- Inteligencia: la inteligencia es la facultad que permite al hombre conocer los fines de la vida social, desearlos y aceptarlos.

- Sentimiento: el sentimiento es la base de la cooperación, en especial, la simpatía.

- Voluntad: la voluntad lleva a la cooperación y cumplimiento de los deberes, respecto a las normas del grupo.

La sociedad es la más importante de las instituciones humanas, pues el hombre por naturaleza es un animal social; sería imposible que una persona viva aislada de las demás; muy por el contrario, desde inmemoriales tiempos el ser humano buscó asociarse con otros de tal forma a sobrevivir, perpetuar la especie y conseguir la satisfacción de sus necesidades en grupo.

LA SOCIEDAD: DEFINICIÓN - ELEMENTOS.

Joseph H. Fichter en su obra Sociología nos brinda la siguiente definición: ”La sociedad es una colectividad organizada de personas, que viven en un territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta”. Analizando la definición podemos afirmar en forma general, que el grupo está constituido por personas; y la sociedad está constituida por grupos. Por ello es importante resaltar, que la persona es la unidad irreductible de la sociedad. En Sociología se denomina a la persona “individuo”, que significa “indivisible”; esto quiere decir que la persona o individuo es el componente principal, o más aún, el fundamento de la existencia de la sociedad, la cual fue creada con el principal objetivo de que todos sus componentes (personas) logren satisfacer sus necesidades básicas. En otras palabras, el objetivo de la sociedad es alcanzar “el bien común”.

                             CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD 

* Existe dentro de una zona geográfica común. Estas zonas son las fronteras físicas.

* Está constituida por grandes grupos, que se diferencian entre sí por su función social.

* Se compone de personas que tienen una cultura semejante, usos, costumbres, tradiciones, leyes, etc.

* Cada sociedad constituye una “unidad social” separada, que puede reconocerse de las otras.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA SOCIEDAD

La estructura de la sociedad se refiere a la organización de sus partes. La sociedad es un todo compuesto de grandes grupos, las diferencias de status de las personas dentro de los grupos y subgrupos, la relación de los subgrupos con los grupos mayores, es lo que conforma la estructura; y es el aspecto estático de la sociedad. La función de la sociedad es el aspecto dinámico de la misma; comprende sus procesos, sus actividades. En otras palabras, es la sociedad en movimiento; sus funciones pueden ser generales y específicas.

FUNCIONES GENERALES DE LA SOCIEDAD:

* Reúne a las personas en el espacio y tiempo haciendo posible las relaciones humanas.

* Proporciona a las personas medios adecuados de comunicación, de modo que a través del idioma, la escritura y otros símbolos comunes se hallen en condiciones de entenderse.

* Desarrolla y conserva ciertas formas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican; y

* Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social.

FUNCIONES ESPECÍFICAS O ESENCIALES DE LA SOCIEDAD: Giran en torno a las soluciones que dan los grupos a las necesidades sociales básicas y fundamentales, y son:

* Tiene una forma eficiente de renovar sus miembros. Los distintos grupos formados por el noviazgo, el matrimonio, la familia y el parentesco constituyen el sistema normal por el que los nuevos seres humanos vienen a ser miembros de la sociedad.

* Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros, por medio de un sistema formal como lo son las instituciones educativas; informal, pero no menos importante, la educación recibida en el seno de la familia.

* En sus variados grupos económicos, la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios materiales para la satisfacción de las necesidades del mismo género.

* La administración política y los diversos grupos cívicos tienen a su cargo el mantenimiento del orden y seguridad social.

* Los grupos religiosos atienden las necesidades espirituales de las personas; y

* En toda sociedad existen también grupos y organizaciones destinadas al descanso y diversión de sus miembros.

¿SABÍAS QUE...?

...SOCIALIZACIÓN es el proceso por el cual la sociedad tiende a perpetuarse. Se materializa por la transmisión de usos, costumbres, saberes y conocimientos que las personas hacen de una generación a otra...? En otras palabras, es el aprendizaje que hace el individuo por el contacto con la sociedad de la que forma parte, y que le permite adaptarse a ella.

SOCIOLOGIA DEL DERECHO

La sociología del derecho, es aquella rama que estudia los problemas, las implicaciones, objetivos y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad. A diferencia de la teoría del derecho y de la filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.
La sociología jurídica es para todos, una rama de la sociología general. Para otros, es una subdisciplina del derecho (En Europa se institucionalizo como disciplina). A nivel general, es una aproximación sociológica al derecho.


Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a saber, Max WeberÉmile Durkheim y Karl Marx. Algunos precursores modernos sonRudolph Von IheringFrancois GényEugene EhrlichJean Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe Pound, Axel Hägerström y Renato Treves. Un desarrollo inigualable le han dado a la sociología jurídica Max Weber y Niklas Luhmann, especialmente este último con sus obras Gesellschaft der Gesellschaft y jododod Gesellschaft und Recht, obras que salvo en México y Chile son aún prácticamente desconocidas en el ámbito hispanohablante.


LA SOCIOLOGIA: EL SER HUMANO EN LA SOCIEDAD

La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint-SimonAuguste ComteKarl MarxHerbert SpencerÉmile DurkheimGeorg SimmelTalcott ParsonsFerdinand TönniesVilfredo ParetoMax WeberAlfred SchützHarriet MartineauBeatrice Potter Webb y Marianne Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.
Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. MertonErving GoffmanPeter BlauHerbert Marcuse,Wright MillsPierre Bourdieu o Niklas Luhmann. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George RitzerAnthony GiddensZygmunt BaumanUlrich BeckAlain TouraineManuel Castells, entre otros.
Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el socioconstruccionismo, la teoría del conflicto, lafenomenología y la teoría funcionalista, no siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja y cuyos conocimientos son más profundos que en los primeros casos. Para ello, se apoya en los conocimientos de autores como Michel FoucaultWalter BenjaminRoland BarthesSlavoj Žižek y otros.
Distintas corrientes han nutrido el cuerpo teórico de la sociología, entre las que destacan, la Escuela Francesa, la Escuela Inglesa, laEscuela de Chicago y la Escuela de Fráncfort.
La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

CONFLICTOS EN LA FAMILIA Y POSIBLES SOLUCIONES

Desde que nacemos, los seres humanos vivimos rodeados de muchas personas. El primer grupo humano al que pertenecemos es la familia, célula fundamental de la sociedad.
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
Las familias son un embrollo increíble y complejo de relaciones entre individuos con diferentes y variantes necesidades. El conflicto es inevitable y puede ser un proceso saludable de crecimiento y de resolución de problemas. Aún y así, también puede ser dañino y provocar sufrimiento indebido a todos los que se ven involucrados en él. Ser capaz de reconocer los tipos de conflicto familiares es el primer paso para avanzar hacia un desarrollo saludable de la familia.

Problemas de comunicación

Determinados estilos de comunicación propician el conflicto y disuaden la resolución del problema. En familias con predisposición para generar conflicto, un miembro de la familia controla el proceso de toma de decisión por completo. Hay un ganador y un perdedor, pero nada de compromiso. Por otro lado, algunas familias tienden a evitar el conflicto. Los desacuerdos son incómodos y estresantes, y los miembros de la familia optan por evitar plantear sus problemas, a menudo dejando que los asuntos se enquisten o manipulando a escondidas la situación. Por su parte, las familias con un estilo de conflicto irracional entablan disputas interminables.
                    
Conflicto entre hermanos
Las peleas entre hermanos son normales, pero a veces se produce una escalada del conflicto hasta un nivel nada saludable. Los hermanos compiten por una fuente importante de la familia: el tiempo y la atención de sus padres. Cuando los niños no tienen la educación que necesitan, los hermanos pueden convertirse en serios enemigos. Sin embargo, las necesidades de cada niño son diferentes, dependiendo de su edad, de su personalidad y de sus necesidades especiales. Estos factores pueden combinarse de maneras desastrosas; por ejemplo, un adolescente independiente puede detestar hacer de canguro de su hermanita, mientras un niño pequeño puede odiar la atención otorgada a su hermana mayor con enfermedades crónicas.
     


Triangulación

Cuando un niño se ve involucrado en las peleas de sus padres, se produce una triangulación, ya que el niño puede postularse abiertamente a favor de mamá o de papá y culpar al otro como causante de los problemas familiares. En otros casos, algunos niños se involucran ellos mismos de maneras más sutiles, por ejemplo metiéndose en problemas para que sus padres aúnen fuerzas y dejen de pelear.
Problemas de desarrollo infantil
El psiquiatra Erik Erikson describió las etapas del desarrollo infantil que pueden derivar en un conflicto familiar. Los niños pasan por la etapa de "Autonomía versus Vergüenza" entre los dos y los cuatro años. Se dan cuenta que pueden decir "no" y, haciéndolo a menudo con obstinación, tozudería y pataletas, pueden traer a sus padres de cabeza. Los adolescentes en la etapa de "Identidad versus Difusión de la identidad" están justo descubriendo quiénes son, y es habitual que se rebelen, rompan las reglas y reten a sus padres.

POSIBLES SOLUCIONES 
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son:
Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.
Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.

OBSERVA :
  1. 1
    Identifica el problema. Dile a tu familia cuál es el problema de manera clara y tranquila. Presta atención al tono de tu voz y a las palabras que eliges para expresar tus sentimientos.
  2. 2
    Discutan el problema. Todas las personas involucradas deben participar en la conversación.
  3. 3                    Escuchen con la mente abierta. Esto les ayudará a entender la situación completa.
  4. 4
    Tomen un descanso. Si la discusión se acalora y comienza a derivar en una pelea, aléjense para enfriarse y para que todos puedan volver a la discusión con mentes abiertas y calmadas.
  5. 5
    Encuentren una solución. Decidan colectivamente y pónganse de acuerdo en cuál es la mejor solución para el problema.
  6. 6
    Apliquen la solución. Simplemente crearla no resuelve el conflicto. Tienen que actuar de acuerdo a la solución para que el conflicto se solucione.